¿Necesitas ayuda o prefieres visitarnos?
Teléfono:
960 260 360
Dirección:
Plaza País Valencia, 25 (bajo)
Descubre cómo optimizar tu experiencia con Windows 11 utilizando funciones ocultas que ahorran tiempo y recursos. Aprende a activar el protocolo SMB 1 de forma segura y sencilla, mejorando tu rendimiento con hasta 10 FPS adicionales. Esta guía incluye capturas de pantalla, atajos de teclado y consejos de seguridad, todo en menos de cinco minutos, incluso sin experiencia técnica.
Windows 11 incorpora pequeñas joyas que, bien combinadas, ofrecen una experiencia más fluida sin necesidad de instalar nada adicional. El Modo juego reduce procesos en segundo plano para priorizar recursos de CPU y GPU, lo que se nota en aplicaciones exigentes y en juegos. Actívalo en Configuración, haz una búsqueda por Modo juego y verifica que el interruptor esté activo.
El Programador de GPU con aceleración de hardware, disponible en equipos compatibles, disminuye la latencia al delegar la cola de renderizado a la GPU. Lo encontrarás en Sistema, Pantalla, Gráficos, Configuración predeterminada de gráficos. En algunos títulos y en monitores con VRR los usuarios han visto mejoras perceptibles en estabilidad y, en escenarios concretos, hasta 10 FPS adicionales.
El nuevo Administrador de tareas incluye Modo de eficiencia, que reduce el consumo de CPU de procesos ruidosos, ideal cuando una aplicación acapara recursos. Úsalo con moderación para no limitar programas críticos. Complementa con Storage Sense, que limpia temporales y la caché del sistema de forma automática, y con el Historial del portapapeles, que agiliza el copiar y pegar.
Para cerrar el círculo, aprovecha Escritorios virtuales, la Terminal de Windows y Power Automate for desktop con flujos sencillos. Con estas funciones, el sistema arranca más ligero, responde mejor y el trabajo cotidiano se acelera sin tocar parámetros avanzados. Todo se puede revertir desde los mismos menús, por lo que es una optimización sin riesgo.
Los atajos convierten tareas de varios clics en acciones casi instantáneas. Con Windows + X abres el menú de administración, perfecto para llegar a Administración de discos o Terminal. Windows + I abre Configuración, y Windows + E lanza el Explorador para navegar archivos sin demora.
Para capturas y recortes, Windows + Shift + S abre Recortes con modos rectangulares o de ventana. Si sueles copiar y pegar, habilita el historial del portapapeles con Windows + V, que guarda múltiples elementos y permite sincronizar entre equipos. Para organizar ventanas, Windows + Z despliega los diseños de acoplamiento y reparte aplicaciones en mosaicos con un toque profesional.
Quienes trabajan con varias apps agradecerán Alt + Tab para alternar rápidamente, y Ctrl + Shift + Esc para abrir directamente el Administrador de tareas. Si creas contenido o presentas, Windows + Alt + R permite grabar con la Xbox Game Bar, y Windows + G abre el panel con widgets útiles para rendimiento.
Para separar contextos, Windows + Ctrl + D crea un escritorio virtual nuevo y Windows + Ctrl + Flechas te mueve entre ellos. Añade Windows + . para el selector de emojis, símbolos y caracteres especiales. Integra estos atajos durante una semana y notarás menos clics, menos distracciones y un flujo de trabajo notablemente más ágil.
La optimización gráfica en Windows 11 es una suma de pequeños ajustes que, ejecutados con orden, repercuten en fluidez. El primer paso es mantener el controlador de la GPU actualizado desde el asistente de NVIDIA, AMD o Intel. Los controladores recientes incluyen correcciones de latencia y perfiles por juego que impactan en los fotogramas por segundo.
Activa el Modo juego para reducir actividad en segundo plano y combínalo con el Programador de GPU con aceleración de hardware si tu gráfica es compatible. Este ajuste puede recortar cuellos de botella en la cola de renderizado y, en escenarios concretos, ofrecer subidas de hasta 10 FPS respecto a valores previos, además de una sensación de menor input lag.
En Pantalla, comprueba que Frecuencia de actualización esté configurada al máximo admitido por tu monitor. Si usas un panel con VRR o tecnología similar, habilítalo para suavizar microstutter. En energía, selecciona un plan de alto rendimiento y desactiva el ahorro agresivo que limita el turbo de la CPU.
Revisa las preferencias de gráficos por aplicación en Sistema, Pantalla, Gráficos, Preferencias de aplicaciones, y asigna Alto rendimiento a títulos o editores 3D. Cierra overlays pesados y captura en segundo plano cuando no la uses. Cada equipo es distinto, por lo que conviene probar los cambios de uno en uno y medir con el Xbox Game Bar para quedarte con la combinación que mejor responda.
Empieza por definir un objetivo de fluidez. Si apuntas a 60 Hz, prioriza estabilidad sobre filtros extremos. Baja sombras y oclusión ambiental, que son costosas, y mantén texturas altas si tienes suficiente VRAM. La calidad percibida se mantiene con un coste razonable.
En títulos con escalado, utiliza DLSS, FSR o XESS según tu GPU para aumentar FPS sin renunciar a resolución aparente. En Windows, usa Preferencias de gráficos para asignar Alto rendimiento a cada ejecutable, y deshabilita la sincronización vertical si empleas VRR, lo que reduce input lag en shooters y juegos competitivos.
El Programador de GPU con aceleración de hardware puede reducir la latencia en equipos compatibles. Actívalo y prueba. Si notas inestabilidad, vuelve al ajuste anterior. En pantallas con HDR, calibra con la herramienta de Windows para evitar imágenes apagadas y lograr negros correctos.
Controla los procesos residentes. Cierra navegadores con decenas de pestañas, herramientas de grabación que no uses y escuchas de voz que permanecen en memoria. Configura perfiles en los paneles de NVIDIA o AMD, activa el Modo de baja latencia si procede y limita el frame rate ligeramente por debajo de la tasa máxima del monitor para una entrega más estable.
SMB 1 es un protocolo antiguo de compartición de archivos que Windows 11 mantiene deshabilitado por seguridad. Algunos dispositivos heredados, como NAS muy antiguos o impresoras con firmware sin soporte, requieren SMB 1 para funcionar. Antes de activarlo, confirma si el fabricante ofrece actualización a SMB 2 o SMB 3, que son más seguros.
Imagen generada por IA con licencia de Freepik
Si no hay alternativa, habilita únicamente el componente de Cliente SMB 1.0/CIFS, evita funciones de servidor y deja el resto del sistema usando SMB moderno. Esto reduce la superficie de ataque y permite la interoperabilidad puntual con el equipo legado. Anota los cambios que realices para revertirlos cuando ya no sean necesarios.
Puedes activarlo desde Características de Windows, busca Compatibilidad con uso compartido de archivos SMB 1.0/CIFS y marca solo Cliente. También es posible hacerlo mediante DISM con el comando en línea que habilita el cliente SMB 1.0, o con PowerShell si gestionas varios equipos. Tras aplicar el cambio, reinicia, comprueba la conectividad con la ruta UNC y valida que el recurso compartido responde.
Planifica la salida. Programa una revisión posterior para deshabilitar SMB 1 cuando migres el dispositivo o actualices su firmware. Mientras esté activo, restringe el acceso a la red local con el Firewall de Windows, limita el puerto 445 a segmentos de confianza y usa cuentas con contraseñas robustas. Con estas medidas mitigadoras, reduces el riesgo sin renunciar a la compatibilidad necesaria.
Primero, verifica la necesidad real. Prueba el acceso al recurso compartido con la ruta de red modernizada y confirma que falla exclusivamente por incompatibilidad de protocolo. Revisa la documentación del fabricante y asegúrate de que no existe firmware con SMB 2 o SMB 3.
Segundo, crea un punto de restauración y ten a mano una cuenta administrativa local. En Características de Windows, selecciona Compatibilidad con uso compartido de archivos SMB 1.0/CIFS, marca únicamente Cliente SMB 1.0/CIFS y acepta. Si prefieres línea de comandos, puedes utilizar DISM con el parámetro que habilita SMB1Protocol-Client o PowerShell con la característica equivalente.
Tercero, reinicia y valida. Accede con \IPecurso, abre un archivo de prueba y mide el rendimiento de lectura y escritura. Aplica mitigaciones de red, restringe el puerto 445 a la subred necesaria con reglas en el Firewall de Windows y deshabilita respuestas de servidor SMB en el equipo si no comparte carpetas.
Por último, documenta el cambio y programa su reversión. Cuando el dispositivo legado ya no sea imprescindible, desinstala el cliente SMB 1 desde Características de Windows o mediante el comando de deshabilitación correspondiente en PowerShell o DISM. Esta disciplina mantiene tu entorno compatible y, a la vez, alineado con buenas prácticas de seguridad.
El Administrador de tareas de Windows 11 incluye Modo de eficiencia, que reduce prioridad y limita el uso de CPU de procesos que consumen en exceso. Es ideal en videollamadas o presentaciones, cuando no puedes cerrar una app secundaria pero necesitas fluidez en la principal. Úsalo con criterio, ya que puede ralentizar tareas en segundo plano que sí te interesan.
El Historial del portapapeles multiplica la productividad si manejas texto e imágenes a la vez. Actívalo y utiliza sincronización para tener tus recortes en varios equipos. Complementa con Nearby Share para enviar archivos rápidamente sin cables y con Storage Sense para limpiar temporales, miniaturas y descargas antiguas de forma programada.
Las Sesiones de concentración integradas con Reloj ayudan a segmentar el trabajo en bloques, con música si usas servicios compatibles y notificaciones limitadas mientras dura la sesión. Es una forma sencilla de evitar interrupciones sin tener que tocar configuraciones complejas de notificaciones en cada aplicación.
Si trabajas con muchas ventanas, los Diseños de acoplamiento y la función Snap facilitan organizar la pantalla en cuadrículas productivas. Para automatizar tareas repetitivas, prueba Power Automate for desktop con flujos grabados. Copiar archivos, renombrar lotes o exportar informes se vuelve un clic, y se gana tiempo para tareas de mayor valor.
Terminal de Windows reúne PowerShell y Símbolo del sistema en pestañas con perfiles, atajos y temas. Si gestionas varias máquinas, el historial por pestaña y la búsqueda integrada te evitarán repetir comandos. Además, admite paneles divididos, algo muy útil cuando comparas salidas o monitorizas procesos.
PowerToys añade utilidades que parecen pequeñas, pero ahorran muchos minutos al día. FancyZones crea diseños avanzados para anclar ventanas, PowerRename renombra archivos masivamente con reglas y Awake evita que el equipo entre en suspensión durante tareas largas. Peek ofrece vistas previas instantáneas de archivos sin abrirlas.
Otra herramienta infravalorada es Asistencia rápida, excelente para soporte remoto dentro de la empresa o con familiares. Permite ver o controlar un equipo de forma segura con código de conexión. Combinada con el Visor de eventos y Monitor de recursos, facilita diagnósticos sin instalar suites pesadas.
Para instalaciones y mantenimiento, winget te permite instalar, actualizar y desinstalar aplicaciones desde línea de comandos. Mantener un catálogo homogéneo se vuelve trivial y repetible. Si lo combinas con scripts de PowerShell, tendrás un kit de despliegue rápido y estandarizado listo para cualquier equipo.
Comienza por el núcleo. Activa Arranque seguro, TPM 2.0 y el cifrado con BitLocker en portátiles y sobremesas con datos sensibles. Estas capas protegen frente a arranques no autorizados y evitan el acceso a la información si te roban el equipo.
Imagen generada por IA con licencia de Freepik
En Windows Seguridad, verifica que Microsoft Defender Antivirus y SmartScreen están activos. Considera habilitar Acceso controlado a carpetas para blindar documentos críticos frente a ransomware, y revisa la sección de Protección contra vulnerabilidades con mitigaciones como DEP y CFG. Mantén el sistema y los controladores actualizados para cerrar brechas conocidas.
Revisa las cuentas. Trabaja a diario con una cuenta estándar y reserva la cuenta administradora para cambios puntuales. Activa Autenticación multifactor en tu cuenta Microsoft y utiliza administradores de contraseñas en lugar de repetir claves. Deshabilita RDP si no lo usas y comprueba que el puerto 3389 no esté expuesto fuera de la red local.
Por último, gestiona copias de seguridad con Historial de archivos o sincronización en la nube. Programa copias periódicas y haz pruebas de restauración para asegurar que se pueden recuperar. Mantén un inventario de cambios, especialmente si habilitas funciones como SMB 1, y documenta cómo revertirlos para volver a una configuración segura en minutos.
La seguridad eficiente se basa en capas ligeras. Microsoft Defender ofrece protección sólida sin consumo excesivo, por lo que es una opción sensata para la mayoría. Programa análisis rápidos fuera de tus horas de trabajo y deja los completos de forma semanal, así evitas picos de CPU en momentos críticos.
Optimiza el Firewall de Windows con reglas por aplicación en lugar de reglas genéricas por puerto. En redes domésticas, utiliza perfil Privado y desactiva servicios que no necesites. Si necesitas compartir archivos, limita el alcance a tu subred y aplica contraseñas robustas. Para navegación, activa DNS sobre HTTPS para mejorar privacidad con un coste mínimo.
Reduce la carga en segundo plano. Revisa aplicaciones de inicio y deshabilita lo que no aporte valor, ganarás arranque más rápido y menos consumo de memoria. En juegos y editores, crea exclusiones específicas en el antivirus solo para carpetas de trabajo confiables, así evitas escaneos repetidos en archivos temporales pesados.
En portátiles, usa WiFi 6 o superior con cifrado WPA3 para conexiones más estables y seguras. Mantén controladores de GPU y chipset al día, ya que muchas mejoras de rendimiento incluyen parches de seguridad. Y recuerda, cualquier cambio que hagas, documenta cómo revertirlo. Esta práctica te permite experimentar con confianza y volver atrás en segundos si no te convence el resultado.
Si te resulta complicado activar el protocolo SMB 1 en Windows 11 o deseas obtener ayuda personalizada sobre optimizaciones de tu sistema, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. En Wifilinks estamos atentos a las necesidades de los usuarios que buscan maximizar el rendimiento de su equipo, especialmente tras descubrir funciones ocultas que pueden mejorar significativamente la experiencia de juego. Aprovecha el tiempo y recursos para optimizar tu conexión, y si necesitas asesoramiento sobre cómo implementar estas funciones de manera segura, nuestros expertos están listos para ayudarte.
No dejes para mañana lo que puedes optimizar hoy en tu Windows 11. Cada segundo cuenta, y activar funciones como el protocolo SMB 1 puede hacer una gran diferencia en tu rendimiento. Aprovecha la oportunidad de mejorar tu experiencia y descúbrelas ahora mismo. Contacta con nosotros para asesoramiento especializado y transforma tu sistema en un aliado eficiente.