¿Necesitas ayuda o prefieres visitarnos?
Teléfono:
960 260 360
Dirección:
Plaza País Valencia, 25 (bajo)
El uso de VPN se ha popularizado por su capacidad de proteger la privacidad en línea, pero no todas son seguras. FreeVPN.One, una extensión para Chrome, ha sido señalada por Koi Security como una amenaza a la privacidad, pues realiza capturas de pantalla sin que los usuarios lo sepan, comprometiendo así datos personales y ubicaciones.
Una VPN crea un túnel cifrado entre tu dispositivo y un servidor remoto, lo que oculta tu IP real y evita que terceros rastreen tu actividad. Este blindaje resulta clave cuando te conectas a redes Wi‑Fi públicas, ya que reduce el riesgo de espionaje de tráfico y de robo de credenciales. Además, una VPN minimiza la huella digital al separar tu identidad de la navegación, algo útil para usuarios domésticos y profesionales.
https://www.koi.security/blog/spyvpn-the-vpn-that-secretly-captures-your-screen
Una solución bien configurada impide fugas de DNS y de WebRTC, que podrían revelar tu ubicación aunque el túnel esté activo. Funciones como el kill switch cortan la conexión cuando la VPN falla, de modo que tu tráfico no se expone por accidente. Si necesitas acceder a contenido restringido por región, una VPN también ayuda a sortear bloqueos geográficos sin exponer tus datos.
En el ámbito laboral, la VPN protege el acceso remoto a recursos corporativos y facilita el teletrabajo con cifrado de extremo a extremo. En entornos con normativas de cumplimiento, contribuye a proteger datos personales y confidenciales frente a proveedores de acceso y anunciantes. Todo esto reduce el riesgo de suplantaciones, perfiles invasivos y vigilancia no autorizada.
Las VPN gratuitas suelen financiarse con publicidad, reventa de datos o prácticas opacas, lo que compromete la privacidad que prometen. Muchas recopilan metadatos de conexión, utilizan cifrados débiles o insertan rastreadores en el navegador. El resultado, tu tráfico puede terminar monetizado y tu identidad expuesta, pese a creer que estás más protegido.
El caso de FreeVPN.One ilustra el peligro de confiar en complementos no auditados. Según la investigación de Koi Security, esta extensión de Chrome toma capturas de pantalla sin permiso y las sube a servidores externos. La recolección comienza 1,1 segundos después de cargar cada página, lo que permite capturar correos, documentos o paneles con información sensible.
https://www.koi.security/blog/spyvpn-the-vpn-that-secretly-captures-your-screen
La extensión también envía la ubicación y datos del dispositivo cuando se abre el navegador, lo que agrava el riesgo. No hay detalles claros sobre el tratamiento, retención o eliminación de la información recopilada, lo que incumple principios básicos de transparencia. La etiqueta destacada en la tienda de Chrome no es una garantía de seguridad y puede inducir a error.
El aprendizaje es evidente, una VPN que viola el principio de mínima recopilación deja de ser un escudo y se convierte en una amenaza. Antes de instalar, conviene evaluar permisos, reputación y auditorías externas. Y si ya instalaste FreeVPN.One en Chrome, Edge o Brave, lo recomendable es desinstalarla de inmediato.
Imagen generada por IA con licencia de Freepik
Koi Security ha documentado que FreeVPN.One inyecta scripts en todos los sitios web mediante los permisos de Chrome all_urls, tabs y scripting. Con ese acceso, la extensión utiliza la API chrome.tabs.captureVisibleTab() para capturar lo que ves en el navegador. La acción se dispara 1,1 segundos después de la carga, tiempo suficiente para que aparezcan correos, hojas de cálculo o paneles de administración.
Las imágenes resultantes se suben a servidores externos, entre ellos dominios como aidt.one, sin avisos visibles al usuario. Este flujo de exfiltración permite reconstruir actividades sensibles y asociarlas a tu dispositivo. Aunque el desarrollador afirma que solo actúa en páginas sospechosas, la investigación detectó capturas en Google Sheets, Google Fotos y otros servicios legítimos.
El patrón recuerda a sistemas de memoria visual automatizada que registran todo lo que haces, pero sin consentimiento ni control del usuario. La extensión además recopila ubicación y metadatos del dispositivo al abrir el navegador, lo que facilita el perfilado. Ante indicios tan claros, la acción prioritaria es desinstalar, revocar permisos residuales y revisar otras extensiones que pudieran presentar comportamientos similares.
Como medida adicional, valida de forma periódica qué permisos tienen tus complementos y elimina los que no uses. Mantener el navegador actualizado, activar un antivirus con protección web y segmentar sesiones sensibles en perfiles aislados reduce la superficie de ataque. La prudencia con extensiones gratuitas es una defensa esencial.
El aviso de Koi Security detalla un comportamiento persistente y silencioso, capturas de pantalla automáticas que se realizan sin interacción del usuario. El retardo de 1,1 segundos tras la carga de la página es crítico, ya que permite que se rendericen interfaces privadas antes de la toma. Esta técnica maximiza el valor de la información exfiltrada y dificulta su detección a simple vista.
La firma compara el efecto con sistemas que recuerdan todo lo que aparece en pantalla, pero en este caso el usuario no tiene control ni indicadores claros. Mientras navegas por correo, banca o repositorios en la nube, la extensión puede capturar formularios, códigos de un solo uso y conversaciones. Que esto ocurra con una VPN agrava la sensación de falsa seguridad, porque el propio “protector” se convierte en espía.
El equipo de Koi Security comprobó que el alcance no se limita a sitios de riesgo, ya que la extensión actúa también en dominios de alta confianza. La ausencia de información pública sobre el tratamiento de las capturas y su eliminación añade incertidumbre legal. Todo ello pinta un escenario de riesgo alto para usuarios, autónomos y empresas.
Como respuesta, conviene revisar el inventario de extensiones y desactivar cualquier complemento que solicite permisos amplios sin una justificación clara. Es útil monitorizar conexiones salientes con herramientas de firewall en el equipo y aplicar listas de bloqueo para dominios sospechosos. Y, de ser posible, mantener la navegación sensible en navegadores o perfiles limpios, con el mínimo de extensiones.
Las capturas automáticas pueden incluir información extremadamente sensible, desde correos privados hasta números de tarjeta parcialmente visibles o confirmaciones bancarias. También pueden registrar tokens de sesión, códigos 2FA mostrados en pantalla y direcciones contenidas en documentos. Una sola imagen de un panel corporativo o de una hoja de cálculo puede revelar más de lo que imaginas.
El envío de ubicación y detalles del dispositivo al iniciar el navegador facilita el perfilado por parte de terceros. Con esa combinación, un atacante puede correlacionar horarios de actividad, ciudad, modelo de equipo y hábitos de navegación. Esto incrementa la eficacia de campañas de suplantación y de ataques dirigidos a cuentas personales o profesionales.
En un contexto empresarial, las implicaciones alcanzan el cumplimiento del RGPD y de políticas internas de seguridad. El acceso no autorizado a datos personales, aunque provenga de una extensión instalada por el usuario, puede considerarse una brecha. La empresa debería activar procedimientos de respuesta y notificación cuando exista riesgo para los interesados.
A nivel práctico, la exposición de información visual hace posible reconstruir conversaciones de mensajería, repositorios de código y paneles de administración. Con suficientes fragmentos, se pueden inferir contraseñas, rutas de acceso y arquitecturas de sistemas. Reducir permisos, segmentar tareas y usar cuentas separadas para lo personal y lo laboral mitiga este impacto.
Prioriza proveedores con políticas claras de no registros y auditorías independientes publicadas. Estas auditorías deben verificar aspectos técnicos y de gobernanza, como la gestión de claves y la eliminación de registros. Evita servicios “gratuitos” que financian su operación con datos, anuncios intrusivos o permisos de navegador excesivos.
En el plano técnico, busca compatibilidad con WireGuard u OpenVPN, cifrado AES‑256 y secreto perfecto hacia adelante. Exige kill switch, bloqueo de fugas DNS, IPv6 y WebRTC, además de opciones como split tunneling y servidores solo en memoria. Que el cliente sea de código abierto y que exista un programa de recompensas por fallos añade confianza.
Imagen generada por IA con licencia de Freepik
Comprueba la jurisdicción y el historial de incidentes, así como respuestas transparentes ante fallos. Valora el soporte técnico en español, la claridad contractual y la facilidad para cancelar o cambiar de plan. Y, sobre todo, instala únicamente aplicaciones oficiales con permisos mínimos, evitando extensiones de navegador que no sean estrictamente necesarias.
Antes de comprometerte, realiza pruebas de velocidad, de estabilidad y verifica fugas con herramientas de terceros. Si la VPN ofrece configuraciones para routers, valora su despliegue en la red doméstica para proteger todos tus dispositivos. Finalmente, revisa periódicamente noticias de seguridad y actualiza el cliente para cerrar vulnerabilidades.
Seleccionar una VPN no es cuestión de instalar la primera opción de la tienda de extensiones. La elección debe basarse en criterios verificables que equilibren privacidad, rendimiento y transparencia. A continuación encontrarás una guía práctica para evaluar candidatos de forma objetiva.
Estas características no solo elevan la seguridad técnica, también reducen el riesgo de prácticas opacas que erosionan la confianza. Evalúa al proveedor con pruebas de fugas, verificaciones de rendimiento en horas punta y lectura atenta de su política de privacidad. Si una oferta gratuita requiere permisos invasivos o carece de auditorías, lo más prudente es descartarla.
Como regla de oro, privilegia la transparencia, la mínima recopilación de datos y la revisión independiente. Un servicio que comunica incidentes con honestidad y soluciona rápido merece más confianza que uno que promete maravillas sin evidencias. Tu privacidad y la de tu organización dependen de estas decisiones informadas.
Si has utilizado la extensión FreeVPN.One y te preocupa la seguridad de tu información, no dudes en contactarnos. En Wifilinks, ofrecemos asesoramiento personalizado para proteger tu privacidad digital y asegurar tus conexiones. Recuerda que la seguridad en línea es fundamental en la actualidad, especialmente ante las noticias recientes sobre amenazas como esta extensión que capta información sin el consentimiento del usuario. Eliminar inmediatamente este tipo de aplicaciones es un primer paso esencial para salvaguardar tus datos, y estamos aquí para guiarte en cómo fortalecer tu seguridad personal.
No arriesgues tu información personal. La seguridad en línea no es un lujo, sino una necesidad. Al actuar ahora y deshacerte de aplicaciones potencialmente dañinas, das un paso importante hacia la protección de tu privacidad. Contacta con nosotros para obtener soluciones efectivas y personalizadas que te ayuden a mantener tus datos a salvo de cualquier amenaza.
Fuente: www.koi.security